miércoles, 3 de octubre de 2018

COHERENCIA Y COHESIÓN

1- Coherencia y cohesión
Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en enunciados, los que formando una cadena, generan al texto.
El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que comunica un significado completo.
Ejemplo:
"Las mujeres y hombres del Paleolítico superior se dedicaron a la recolección, la caza y marisqueo".

2- La coherencia
Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema.
Ejemplo:
La mudanza de María
Cuando llegó María con sus cuadros después comió la ensalada porque no mañana.
El texto que acabas de leer sería caracterizado por cualquier lector como un texto incoherente, porque no tiene unidad en las ideas que entrega, ni tampoco entrega alguna posibilidad de ordenarlas jerárquicamente ( tal vez lo único que podríamos decir de él es que cada planteamiento se desprende del anterior y así sucesivamente en una cadena sin fin, a menos que el lector se aburra, como probablemente sucederá).
La coherencia de un texto se funda sobre la base de que los elementos presentes en él permanecen a lo largo de todo el mensaje. Ahora bien, en algunas tendencias literarias donde se utiliza la "escritura automática" y la "corriente de la consciencia" el texto puede presentar un aspecto de incoherencia, pero eso no es así, porque esos textos están construidos de manera tal que es posible asignarles un tema y una unidad, aunque ésta sea de una naturaleza distinta a la que estamos habituados.
Ejemplo:
En micro a mi casa 
Camino dando tumbos por una superficie movediza y saltona que me arroja contra los fierros. Un cantor me salva y me sienta en la silla con una sonrisa en la cara. Dame plata, platos, piticlín, plin, plin quién es la que viene ahí tan bonita y tan gentil. Caras frías pegadas a la ventana, brisa golpeando la frente, la señora que alega que no le han dado boleto y ma cama que espera mojada en la casa.
Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras, podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo conforman está relacionada con el tema central.
Coherencia global: Para que un texto sea coherente, debe tener un tema central, y todas las ideas, principales y secundarias, deben estar siempre relacionadas con esa idea. 
Coherencia local: Todas las ideas deben organizarse de manera ordenada y lógica, es decir, debe haber una secuencia interna que nos permita seguir el texto y lograr una mejor comprensión de la información.
La coherencia local se manifiesta a través de la presencia o ausencia de ciertos elementos, los que permiten relacionar las diferentes oraciones que conforman el texto.
Estas relaciones particulares y locales se denominan cohesión. La cohesión, por lo tanto, corresponde a la red de relaciones de significado que se establecen dentro de un texto por medio de diferentes mecanismos, con el objetivo de contribuir a su coherencia local y global.

3- La cohesión
Para que exista coherencia los elementos del texto deben estar relacionados entre sí y conformar entre ellos una idea única y unitaria. Desde el punto de vista formal, la coherencia se basa en el funcionamiento de una serie de recursos para constituir relaciones entre los elementos de un texto.
La cohesión es una propiedad textual mediante la cual los enunciados de un texto se relacionan correctamente desde el punto de vista léxico y gramatical. Por lo tanto, diremos que existe cohesión en un texto cuando los enunciados sucesivos aparecen debidamente trabados por conectores morfosintácticos y léxico-semánticos, e incluso fónicos.
Estos son llamados recursos de cohesión.
 
- Referencia
- Sustitución
- Elipsis
- Los conectores
- Repetición por recurrencia
- Signos de puntuación
 
 
3.1-  La referencia
Este mecanismo de cohesión establece una relación entre un elemento del texto y otro u otros que están presentes en el mismo texto o en el contexto situacional. La identificación de los referentes es un aspecto muy importante
en la comprensión de los textos, ya que incide en forma directa en el procesamiento de la información. La referencia textual puede ser de dos clases:
 
a) Referencia exofórica
Se presenta cuando un elemento del texto alude a elementos de la realidad o a factores extralingüísticos que no están en el texto sino en el contexto situacional.
 
Ejemplo: Nosotros somos parte esencial de la Universidad de Antioquia.
Nosotros establece una relación con alguno de los estamentos que hace parte de la Universidad de Antioquia y que no está presente en el texto: estudiantes, profesores, empleados, trabajadores, etc.
 
b) Referencia endofórica
Se presenta cuando la relación se establece con un referente que está presente en el mismo texto.
 
Ejemplo: Nos hizo una oferta excelente. En ella, describe con precisión todas las ventajas de la alianza.
 
El pronombre personal ella hace referencia a un grupo nominal que está presente en el mismo texto: una oferta excelente.
 
Las referencias endofóricas pueden ser de dos tipos:
 
- Anafóricas: Ocurren cuando en el interior del texto se establece una referencia retrospectiva, es decir, cuando un término alude a otro ya mencionado con anterioridad. Los elementos anafóricos por excelencia son los llamados proformas, que pueden ser de dos tipos: proformas gramaticales (los pronombres, los artículos determinados y los adverbios) o proformas léxicas (se denominan así a los elementos con significado léxico que actúan como sustitutos de unidades léxicas: persona, cosa, hacer…)
 
- Catafóricas: Se presentan cuando en el interior de un texto se establece una referencia prospectiva, es decir, cuando el sentido de un término depende de otro que aparece posteriormente. Como la referencia catafórica anuncia algo, con frecuencia aparece seguida de dos puntos (:)  y de expresiones como por ejemplo, tales como, etc.
 
 
3.2- Sustitución léxica
Es una forma de cohesión que consiste en sustituir un término por otro. Dicha sustitución puede producirse mediante varios mecanismos, entre los cuales citaremos los siguientes:
 
 
- Sustitución sinonímica: Puede ser mediante sinónimos totales o referenciales (correferencia o sinonimia textual). alumno - aprendiz, escuela – colegio - centro escolar, perro- can - animal, etc. En el ejemplo anterior: Juan, el hermano mayor, el hombre, etc.
 
- Sustitución por hipónimos e hiperónimos. Un hiperónimo es una palabra con un significado genérico, que puede dividirse a su vez en distintas clases. Cada una de estas clases irá expresada por un hipónimo. Así, por ejemplo, el hiperónimo PEZ establece una relación semántica con otras palabras, sus hipónimos, que se corresponden con las distintas clases de peces: lenguado, sollo, barbo...
 
Podemos decir que la hiperonimia / hiponimia es una relación análoga a la sinonimia, aunque de una manera asimétrica: así, un barbo es también un pez, y sería en cierto modo su sinónimo; sin embargo no ocurre lo mismo al revés pues no todos los peces son barbos.
Este tipo de relación semántica puede repetirse a distintos niveles. Así, un hiperónimo como PEZ puede funcionar, a su vez, como hipónimo de un término más amplio.
 
- Sustitución por metáfora o metonimia. Es un forma especial de correferencia en cuanto a su contenido: se alude, en términos simples, a un elemento “real” mediante una figura, un elemento “imaginado.”
 
- Sustitución por proformas léxicas, palabras muy generales que pueden usarse en vez de otras más precisas. También llamados superhónimos.
 
 
3.3- Elipsis
Esta forma de cohesión consiste en suprimir la información que está sobreentendida, y que, por lo tanto, el lector puede inferir sin ningún inconveniente.
 
3.4- Los conectivos
También llamados conectores, relaciones conjuntivas o expresiones de transición. Sirven para establecer relaciones lógicas entre las oraciones de un texto. Expresan determinados sentidos y presuponen la existencia de otros elementos. Se suelen definir como un conjunto de indicadores de texto que le permiten al lector anticiparse al sentido en que el escritor manejará la siguiente idea. Los conectivos textuales pueden ser adverbios, locuciones adverbiales, conjunciones, preposiciones y frases conjuntivas, preposicionales o nominales.
 
Algunos son:
 
- Adición: además, más, aún, adicional a lo anterior, por otra parte, otro aspecto, asimismo, por añadidura.
- Contraste: pero, sin embargo, por el contrario, no obstante, aunque,  a pesar de, inversamente, en cambio.
- Causa – efecto: porque, por consiguiente, así pues, por tanto, por lo tanto, por esta razón, puesto que, ya que, en consecuencia,  de ahí que, así, por este motivo, pues, por eso, de modo que, según.
- Temporales: después, luego, más tarde, antes, seguidamente,  a continuación, entre tanto, posteriormente, ahora, ya,  enseguida, inmediatamente, cuando, en el momento,  tiempo después, finalmente.
- Comparación:  así como, tal como, tanto como, del mismo modo,  de la misma manera, asimismo, igualmente.
- Énfasis: sobre todo, ciertamente, lo que es más, lo que es peor, repetimos, en otras palabras, como si fuera poco,
lo que es más importante, especialmente.
 
 
3.5- Repetición por recurrencia
Puede ser total o parcial. En las totales se produce una reproducción exacta de la misma palabra o expresión en distintos lugares del texto. En la repetición parcial se repite solamente una parte del significante léxico.
 
 
3.6- signos de puntuación
Son los elementos de expresión gráfica, es decir, las pausas o entonaciones existentes al interior de un texto, quedan reflejados por medio de signos escritos, que son los signos de puntuación.
 
a) Signos de Pausas: utilizados para dar descanso y coherencia al discurso, pues si no existiesen la lectura o exposición del mismo sería una lluvia y aglutinación de ideas sin sintaxis ni semántica. Acá se hallan la coma, los dos puntos, el punto y coma y el punto.
 
b) Signos de Apoyo: son los que se utilizan para agregar elementos de información extra al texto, es así que conocemos los signos de paréntesis, los guiones y asteriscos para las notas al pie.
 
c) Signos de Entonación: estos signos dan el énfasis necesario para que una idea tenga la fuerza que requiere, asimismo, entrega el ritmo y la entonación pertinente para la comprensión del discurso. Signos interrogativos, exclamativos y el uso de las comillas están en este ítem.
 
 
3.7-  La deixis
Término procedente del griego que significa “mostrar”, “señalar”.  Fenómeno gramatical que consiste en que ciertos elementos gramaticales señalan a sus referentes en el contexto mediante demostrativos y posesivos, adverbios y pronombres personales. 
 
Ej.: El novelista ha de ser siempre un visionario, alguien que sepa mirar más allá.
 
Se distinguen tres tipos de deixis:
 
- La personal: emisor (yo, nosotros...), receptor (tú, vosotros...)
- La espacial: se produce mediante el empleo de adverbios de lugar y de pronombres demostrativos ej.aquí, ahí, allí
- La temporal: mediante el empleo de adverbios de tiempo ej. ahora, antes, después.

SELECTIVIDAD 2019

MARCADORES Y CONECTORES TEXTUALES


CONECTORES Y MARCADORES TEXTUALES

1. ORGANIZADORES DEL DISCURSO: señalan las distintas partes en que se estructura un texto (inicio, desarrollo, cierre...). Pueden ser:
-Introductores: en principio, para comenzar, para empezar, ante todo... .
-Continuativos: bueno, pues, entonces, vamos, ya te digo, digamos, bien... .
-Enumerativos: en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, primero, segundo, tercero, luego, después, en seguida, a continuación, por una parte, por otra... .
-Conclusivos y recapitulativos: en conclusión, en fin, por fin, finalmente, total, en una palabra, en pocas palabras, en suma, en resumen, en definitiva, al fin y al cabo, en síntesis... .
2.       MARCADORES ARGUMENTATIVOS Y REFORMULATIVOS: refuerzan la argumentación, matizan, aclaran los enunciados...:
-Explicación y aclaración: es decir, esto es, o sea, quiero decir, mejor dicho, en otros términos, dicho de otro modo, mejor aún, más bien,...
-Particularización o ejemplificación: por ejemplo, a saber, pongamos por caso, valga como ejemplo, concretamente, en concreto, sin ir más lejos, verbigracia... .
-Tematización: a propósito de, en cuanto a, pasando a, por cierto... .
-Distanciadores: hacen perder la relevancia de lo dicho anteriormente: en cualquier caso, de cualquier modo/forma/manera, de todos modos, en todo caso... .
-Expresión de punto de vista: en mi opinión, a mi juicio, a nuestro entender, desde mi punto de vista, a mi parecer, por lo que a mí respecta...
-Comentadores: introducen un nuevo comentario: pues bien, dicho esto... .
-De refuerzo: en realidad, en el fondo, de hecho, en efecto, la verdad, desde luego... .
-Contraargumentativos: se oponen a lo dicho anteriormente: en cambio, sin embargo, pero, no obstante, por el contrario, aun así, en contraste, si bien es verdad, con todo...
3.    ADITIVOS: añaden nueva información: asimismo, y, además, más aún, de igual modo, incluso, inclusive, todavía más, del mismo modo, por lo demás, de igual manera, encima, también, es más, de la misma manera... .
4.    MARCADORES DE ACTITUD: se relacionan con la modalidad y expresan cómo se enfrenta el hablante al mensaje. Hay varios tipos: a) De la enunciación: si se refieren a la producción misma del enunciado: francamente, sinceramente, honradamente, brevemente, sin rodeos; b) Temáticos: expresan el tema, aspecto o punto de vista: formalmente, socialmente, actualmente ; c) Del enunciado: expresan la actitud del hablante ante el contenido del mensaje
y pueden ser: Evaluativos: desgraciadamente, por desgracia, afortunadamente...; Modales: expresan posibilidad, duda, obligación, necesidad: tal vez, quizás, posiblemente, seguramente, necesariamente...; Evidenciales: intensifican o atenúan la fuerza de lo que se expresa: ciertamente, efectivamente, naturalmente, al parecer, por lo visto... .
5.    CAUSALES Y CONSECUTIVOS: expresan la relación lógica de causa o consecuencia entre los enunciados: por (lo) tanto, por eso, por consiguiente, por ello, de otra manera, puestas las cosas así, en consecuencia, por lo cual, a causa de esto, en ese caso, así, en tal caso, así pues, de ahí... .
6.    FINALES, CONCESIVOS, COMPARATIVOS....: para(que), a fin de que, con vistas a,...aunque, a pesar de que, aun cuando... .
7.   TEMPORALES: ordenan cronológicamente hechos y acciones: en un principio, antes que nada, inmediatamente, al mismo tiempo, más tarde, mientras (tanto), al instante, en otra ocasión, entretanto, acto seguido, a la vez... .
8.   ESPACIALES: indican la situación de los objetos o de los lugares: enfrente, más allá, a la izquierda, en el fondo... .
9.   MARCADORES CONVERSACIONALES: son marcadores propios del registro coloquial, y se pueden clasificar de muchos modos, pero sólo vamos a identificar algunos: mira, ojo, fíjate (de advertencia), ¿verdad? ¿me entiendes? ¿no? ¿sabes? (de confirmación o acuerdo), bueno, vamos a ver, mire usted (iniciativos), vale, ok, perfecto, sí, de acuerdo, exacto, qué va, para nada (reactivos de acuerdo o desacuerdo), etc.


MODELO DE PREGUNTA DE SELECTIVIDAD

1)  Identifique los conectores o marcadores discursivos e indique la función que tienen.


Las palomas en Barcelona representan un grave problema, que reconozco de difícil solución. Por una parte, ensucian los monumentos, aceras, vehículos y prendas de vestir con sus abundantes excrementos, y por otra, utilizan las oquedades de los edificios antiguos para anidar. Ello implica un innumerable reguero de insectos, ruidos y malos olores, sobre todo, cuando el calor aprieta.
Entiendo que cuando uno piensa en “palomas” tiende a visualizar la imagen bucólica que nos han implantado de estos animales y, por lo tanto, que hay que cuidarlas y protegerlas. Sólo cuando se es un afectado de sus cotidianas e interminables excrecencias se percibe una imagen totalmente diferente.
Sobre las palomas se ha escrito abundantemente, sobre todo en sentido positivo. [...] Sin embargo, creo que el Ayuntamiento de Barcelona debería controlar con mayor y mejor eficiencia la proliferación de estas aves

-Por una parte: ordenador del discurso enumerativo (señala las distintas partes en que está estructurado un texto).
-Por otra: ordenador del discurso enumerativo (señala las distintas partes en que está estructurado un texto).
-Por lo tanto: marcador consecutivo (expresa la consecuencia entre los enunciados y es usado para construir la argumentación).
-Sin embargo: conector de contraste u oposición(indica contraargumentación).

2)  Identifique los conectores o marcadores discursivos e indique la función que tienen.


Ya se sabe que las cosas sólo existen si salen en las noticias, pero este axioma mediático parece ser cada día más verdadero. Por ejemplo, me pregunto por qué el caso de Marta del Castillo se ha convertido en un acontecimiento de semejante magnitud. Desde luego es una tragedia y, para los padres, un infierno absoluto. En su lugar, todos estaríamos igual de convencidos de que no ha sucedido nada más atroz. Pero, por desgracia, la vida abunda en atrocidades. A juzgar por los indicios, en el drama de Marta no parece haber habido el horror añadido que hubo en otras muertes, como, por ejemplo, la de Sandra Palo. Quiero decir que hay demasiadas historias espantosas, adolescentes violadas y asesinadas, mujeres apaleadas y quemadas, niños torturados hasta dejarlos inválidos, y ninguna de estas brutalidades se convierte en un asunto de prioridad nacional ni los familiares de las víctimas son recibidos por Zapatero como ocurre con Marta. ¿Qué ha pasado en esta ocasión? Puede que una pura casualidad informativa: alguien de la prensa local que se fija en el tema, alguien de la nacional que lo recoge porque tal vez esté flojo de noticias... Así se va formando una pelota histérica. Los medios construyendo la realidad.
Más aún: los medios suplantando nuestra vida. La británica Jade, disparatada concursante de Gran Hermano y enferma de cáncer terminal, piensa morir ante las cámaras previo pago de un pastón. En esta sociedad somos capaces de chatear en directo con Australia, pero puede que no sepamos que nuestro vecino está moribundo. Cada vez huimos más de nuestras responsabilidades personales: nos escaqueamos del cuidado de nuestros enfermos y de sus agonías. Pero el final de Jade será contemplado por millones. Es como convertir la experiencia de la muerte en un descafeinado y manejable tamagotchi. Qué mundo tan raro.

RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE PALABRAS


RELACIONES SEMÁNTICAS ENTRE LAS PALABRAS

HIPERONIMIA E HIPONIMIA


Cuando el significado de un término incluye el de otro, se dice que es su hiperónimo. El término cuyo significado se incluye en otro más amplio es el hipónimo. Ejemplos:
-HIPERÓNIMO: flores.
-HIPÓNIMOS: clavel, rosa, tulipán, margarita...
-HIPERÓNIMO: vehículos.
-HIPÓNIMOS: coche, bicicleta, moto, camión....

SINONIMIA


La sinonimia se define como la relación existente entre dos o más unidades léxicas con distinto significante e igual significado: morir, fallecer, fenecer / asno, burro, jumento/...
No existe la sinonimia absoluta ya que depende de variables sociales, geográficas, contextuales...

ANTONIMIA


Se produce cuando hay oposición de significados entre varios términos, bien mediante morfemas derivativos (antonimia gramatical): mortal / inmortal; tolerable / intolerable; feliz / infeliz; bien por medios léxicos (antonimia léxica): nacer / morir; feliz / desgraciado.
Tanto en un caso como en otro, la oposición puede ser:
1. Gradual: oposición de significados que admiten gradación: alto / bajo, grande / pequeño. Existen términos intermedios: mediano...
2.   Complementariedad: si la negación de un término implica la afirmación de otro; no es posible la gradación ni los términos medios: verdad /mentira; olvidar / recordar.
3.   Recíproca: términos que se implican mutuamente: comprar / vender, padre / hijo.

POLISEMIA


La polisemia consiste en la existencia de varias acepciones para un mismo significante, éstas dependen del contexto en que se use. La mayoría de las unidades léxicas son polisémicas. Un ejemplo es el significante banco, que tiene distintos significados: “asiento para varias personas”, “conjunto de peces”, “conjunto de datos”, “institución financiera”...

HOMONIMIA


La homonimia consiste en una coincidencia entre significantes puramente casual, por razones históricas (etimológicamente proceden de términos distintos). Con frecuencia, las palabras homónimas pertenecen a categorías gramaticales distintas. Los términos homónimos pueden ser:
a)         Homógrafos: Se pronuncian y se escriben igual: haya (árbol)/haya (subjuntivo de
haber); haz (conjunto) / haz (imperativo de hacer).
b)         Homófonos: Se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente: haya / aya
(niñera); vaya (subjuntivo de ir) / valla (cercado).

En los diccionarios, las palabras polisémicas aparecen como una sola entrada con varias acepciones; los homónimos se presentan como entradas distintas, numeradas con subíndice.


MODELO DE PREGUNTAS SOBRE RELACIONES SEMÁNTICAS

1)  Defina el concepto de sinonimia e indique un sinónimo de pandilla y otro de atañe según el significado que tienen en el texto.

La sinonimia es la relación que se establece entre palabras con significados equivalentes (total) o semejantes (parcial). Los sinónimos tienen igual o parecido significado, pero distinto significante. La sinonimia tiene un valor contextual.
Sinónimos del sustantivo pandilla: banda, grupo, cuadrilla. Sinónimos del verbo atañe: concierne, interesa, importa, toca.

2)  Identifica hipónimos o hiperónimos en el texto.

Se debate acerca de si nos habríamos metido en la que estamos de haber mandado las mujeres. O más mujeres. Dejado claro que hacen falta más mujeres en los puestos altos de la política y en la dirección de las empresas, resulta dudoso que la feminidad suponga en sí misma un plus favorable. Como si por el simple hecho de ser mujer ya se poseyeran,  de nacimiento, las cualidades necesarias para no conducir los asuntos al abismo: sensatez, capacidad de diálogo, sensibilidad hacia los demás, incapacidad para la especulación[... ].
Sí es cierto que necesitamos otro tipo de personas, de cualquier sexo. Personas con valores distintos, cuyo sentido de la responsabilidad en el mando sea más importante que su tendencia a someterse a la falocracia del poder -en el sentido de mira qué grande que lo tengo, qué grande que soy, qué rico me he hecho-, hasta ahora tan en boga. Hombres y mujeres con principios[...]
Conozco a unas cuantas mujeres que se consideran feministas y que no le harían ascos a una estafa de la pirámide como la de Madoff. También conozco a otras que llegaron por sus propios méritos a los aledaños del poder. Una vez allí, al aspirar la viciada atmósfera de las cumbres, vomitaron y se fueron a casa. Hombres de esta clase también conozco. Aunque menos.
Hiperónimo: Seres humanos o personas: mujeres y hombres (hipónimos).
Hiperónimo: sentido de la responsabilidad: Sensatez, capacidad de diálogo, sensibilidad hacia los demás, incapacidad para la especulación (hipónimos)

LA    SIGUIENTE    PREGUNTA   TAMBIÉN    ESTÁ    RELACIONADA   CON    EL SIGNIFICADO Y SUELE ENTRAR EN SELECTIVIDAD PERO ES IMPOSIBLE TRABAJARLA PORQUE PUEDE CAER CUALQUIER PALABRA.


1) Explique el significado de las expresiones subrayadas en el texto.

-El odio tarda años en incubar: el sentimiento del odio surge y se desarrolla en las personas de una forma lenta, a lo largo de los años.
-Cuando el odio crezca y nos ahogue los pulsos: cuando el sentimiento del odio es muy grande, obsesiona a la persona y le impide vivir y pensar en cualquier otra cosa, hasta el punto de que sentir ese odio es casi como estar muerto.
-A la vejez viruelas: se dice de lo que se hace o llega demasiado tarde para solucionar
nada.
-Dejar las cosas en su último punto: dejar las cosas bien claras, sin que quepa ningún
error ni confusión sobre su conocimiento o interpretación.
-Tiene contados los latidos: sabe los días que le quedan de vida.

TRANSFORMACIONES GRAMATICALES

TRANSFORMACIONES GRAMATICALES

1)  Transforme la oración en las modalidades interrogativa, exhortativa, exclamativa, dubitativa y desiderativa.

Todos hablaban a menudo de sus padres
Interrogativa: ¿Hablaban todos a menudo de sus padres? Los rasgos lingüísticos aplicados han sido la inversión del orden verbo-sujeto y la aparición de los signos ortográficos de interrogación.
Exhortativa: Hablad a menudo de sus padres. Los rasgos gramaticales aplicados: verbo en modo imperativo, con inversión del sujeto omitido de 2ª persona del plural.
Exclamativa: ¡Hablaban de sus padres! Su rasgo característico son los signos ortográficos de exclamación. Manifiesta una emoción, que, según el contexto, será de alegría, asombro o enfado... .
Dubitativa: Probablemente todos hablasen a menudo de sus padres. Los rasgos gramaticales aplicaos: el modalizador oracional de duda “probablemente” y el verbo ha pasado a expresarse en modo subjuntivo (irrealidad).
Desiderativa: Ojalá todos hablaran a menudo de sus padres. Rasgos lingüísticos aplicados: interjección “ojalá”(modalizador oracional desiderativo) y el verbo en modo subjuntivo (irrealidad).

2)  Cambie el tiempo, el modo o la voz verbal.

A)     Cambie los tiempos verbales de presente a pasado (imperfecto o perfecto), o a condicional, o a futuro...: Saltan y ríen (presente) >Saltaron y rieron (pretérito perfecto simple)> Saltaban y reían (pretérito imperfecto)... .
B)   Cambie el modo verbal, de indicativo a subjuntivo o imperativo, o viceversa: Estudian y trabajan (indicativo)> Que estudien y trabajen (subjuntivo)> ¡Estudien y trabajen! (imperativo).
C)  Cambie la voz verbal (de activa a pasiva o viceversa): Aman a su madre y quieren a sus hermanos (activa)> Su madre es amada y sus hermanos son queridos (pasiva).
3)  Transforme estas construcciones coordinadas en subordinadas y explique la trasformación. Alzo la mano y tú me la cercenas > Cuando alzo la mano, tú me la cercenas. Hemos transformado las Proposiciones coordinadas copulativas en una oración compuesta con una proposición subordinada adverbial de CC tiempo.
Abro los ojos: me los sajas vivos > Si abro los ojos, me los sajas vivos. La transformación ha ocurrido entre las Proposiciones yuxtapuestas, que ha dado lugar a una oración compuesta con una Proposición subordinada adverbial condicional.
Quiero tenerte despierto y noche a noche oirás mi voz > Quiero tenerte despierto para que noche a noche oigas mi voz. Las dos oraciones coordinadas copulativas se han transformado en una oración compuesta con una Proposición subordinada adverbial final.

4)  Convierta esta palabra, conservando su raíz, en otras de otras categorías gramaticales:

Alegrar(verbo): sustantivo (alegría); adjetivo calificativo (alegre) y adverbio de modo (alegremente).

5)  Transforme estas expresiones coloquiales del texto en expresiones de un registro formal.

-Yo siempre he sido muy aficionada a las batallas. Cuando niña, siempre decía que sería, de mayor, coronel de caballería. Mi mamá se opuso, ya conoces sus ideas anticuadas.
-Tu madre, siempre tan burra.
Texto transformado: -Me han atraído siempre las acciones bélicas. De hecho, de niña mostré mi deseo de ser coronel de infantería. Sin embargo, las ideas anticuadas de mi madre impidieron que este sueño se realizara.
-Efectivamente, tu madre siempre fue muy estricta en sus planteamientos.

6)  Convierta estas oraciones transitivas en pasivas perifrásticas.

A)  La sociedad ensalza de forma desproporcionada los valores estéticos.
B)  Muchas mujeres siguen la moda.
C)  La publicidad tiene una gran influencia en la población femenina.
D)  Hay muchas chicas delgadas satisfechas con su imagen.
Es posible convertir en construcciones pasivas perifrásticas las siguientes oraciones: Los valores estéticos son ensalzados por la sociedad de forma desproporcionada.
La moda es seguida por muchas mujeres.
Los enunciados C y D no admiten la transformación; el primero, por ser una construcción de “tener + CD”, y “tener” no es verbo de acción; y la segunda porque es una oración transitiva impersonal y carece de sujeto.



7)  Pasa de estilo directo a indirecto y explique las transformaciones.

El Mochuelo miró pensativo. La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento:
-Moñigo
-¿Qué?
-No me hagas esas preguntas; me mareo.
-¿Te mareas o te asustas?
-Puede que las dos cosas –admitió. Rió, entrecortadamente, el Moñigo.
-Voy a decirte una cosa –dijo luego.
-¿Qué?
-También a mí me dan miedo las estrellas y todas esas cosas que no se abarcan (…)
Texto transformado: (…) La voz surgió de su garganta indecisa y aguda como un lamento cuando llamó a su amigo. Moñigo respondió que qué quería y el Mochuelo le pidió que no le hiciera aquellas preguntas, que se mareaba. Roque le preguntó que si se mareaba o se asustaba, y Daniel admitió que podían ser las dos cosas. Rió,entrecortadamente, el Moñigo, y después le dijo que iba a confesarle una cosa: también a él le daban miedo las estrellas y todas aquellas cosas que no se abarcaban.... .
En el estilo indirecto, el narrador relata con sus propias expresiones y desde su perspectiva personal. El cambio al estilo indirecto exige una serie de transformaciones: a) Supresión de los guiones que preceden a cada parlamento de los personajes o lo cierran cuando sigue un comentario del narrador; b) Los verbos de habla (llamó, respondió, pidió) que se añaden, para que el “discurso narrado” se exprese con subordinadas de CD, introducidas mediante las conjunciones “que, si”; c) Los pronombres personales cambian de primera y segunda (me, te, a mí) a tercera persona (se, le, a él).
d) Los tiempos verbales adoptan el punto de vista del narrador y pasan de presente a pasado, con el pretérito imperfecto de subjuntivo (hiciera) o de indicativo (quería, mareaba, asustaban...); e) Los determinantes demostrativos cambian desde uno de segundo grado de cercanía: esas, a otro de lejanía: aquellas, porque transmiten una perspectiva más lejana en el tiempo; f) Cierta libertad en algunos casos , como en el uso de sinónimos: Moñigo = Roque = su amigo, por razones de cohesión textual, o la inclusión del estilo indirecto libre del final: también a él le daban miedo las estrellas y todas aquellas cosas que no se abarcaban… .

8)  Pasa de estilo indirecto a directo y explique las transformaciones.

Cuando sonó la llamada, la chica descolgó. Brutalmente desinhibido, el chico le dijo que la amaba. La chica le contestó que todas las noches soñaba con él, pero sus expresiones de amor sin amarras tenían dos vehículos: una voz recorría el aire sobre la mesa del bar por medio de la vibración natural y sonaba terriblemente vulgar; la otra bajaba desde un satélite de la estratosfera cargada de libertad e imaginación.“Te amo, te amo”, le decía el chico. “Oigo dos voces a la vez, ¿a cuál de ellas debo creer?”, preguntó ella. El chico le dijo que creyera en el amor que a través de las ondas magnéticas le llegaba por la sangre hasta el corazón.
Texto transformado: Brutalmente desinhibido, el chico le dijo: “Te amo, te amo”.
-Yo también sueño todas las noches contigo –le contestó la chica-. Pero ahora estoy oyendo dos voces a la vez que me confunden: una me llega por el aire y suena vulgar; la otra, por el móvil y viene cargada de libertad e imaginación. ¿A cuál debo creer?
-Cree en el amor que a través de estas ondas magnéticas te llega por la sangre hasta el corazón –respondió finalmente el chico.
En el estilo directo, el narrador intenta reproducir literalmente las palabras o los pensamientos de los personajes. El cambio a estilo directo exige una serie de transformaciones: a) La supresión de la conjunción que” para introducir el discurso citado; b) La inclusión de la cita con las palabras textuales del personaje entre comillas. Los dos puntos separan, en este caso, el verbo introductorio, usado por el narrador, de las palabras textuales del personaje; c) La indicación de la cita se hace otras veces mediante el guión inicial: -Yo también sueño ; d) La inclusión entre guiones de la fórmula
introductoria del narrador en medio o al final del enunciado: -le contestó la chica; e) Supresión del verbo introductorio y los pronombres personales cambian de tercera persona (la, con él, le) a segunda y primera: te, contigo, yo, te; f) Los verbos pasan a expresarse en presente, ya que cambia la perspectiva del narrador en pasado: amo, viene, sueño, llega; g) Los determinantes demostrativos aparecen en su primer grado de cercanía: estas ondas; h) Pequeños cambios para dar coherencia al diálogo, como sinónimos y comentarios del narrador

LA CONJUGACIÓN VERBAL

PERIFRASIS VERBALES


LAS PERÍFRASIS VERBALES
Las perífrasis son formas verbales que se emplean para señalar características de la acción verbal que no pueden expresarse mediante las formas simples y compuestas con HABER.
Las perífrasis modales tendrán un valor de obligación, de duda o inseguridad o de posibilidad.
Las perífrasis aspectuales de infinitivo y de participio tienen un valor aspectual perfectivo (la acción está acabada) y las perífrasis de gerundio poseen un valor aspectual imperfectivo ( acción en su desarrollo e inacabada).
Toda la perífrasis posee un significado unitario. El tiempo, modo y persona los expresa el auxiliar, que va en forma personal. El significado lo aporta la forma no personal (infinitivo, gerundio o participio). El verbo auxiliar sufre en mayor o menor grado una pérdida de significación. La estructura de una perífrasis se puede sintetizar así:

VERBO AUXILIAR + (NEXO: PREP. O CONJ. )+ FORMA NO PERSONAL

Las perífrasis verbales se pueden clasificar atendiendo a dos criterios: la forma no personal del verbo auxiliado (infinitivo, gerundio o participio) o en función del valor que expresen en cuanto al significado (aspectual o modal).
Hay una serie de pruebas para determinar si nos encontramos ante una perífrasis:
1)El verbo auxiliar debe estar gramaticalizado: su significado se ha esfumado total o parcialmente: en tengo que ir, el verbo tener no implica ninguna posesión, por lo tanto estaríamos ante una perífrasis; y, por otra parte, en deseo regalar, el verbo desear sí tiene su significado original, por consiguiente no podemos considerarla perífrasis.
Verbos como querer, saber, intentar, desear, prometer, esperar, temer, necesitar, mandar, proponerse, procurar, pretender, etc, difícilmente pueden considerarse como auxiliares de perífrasis, ya que no pierden su significado e introducirían subordinadas sustantivas ( son dos verbos distintos).
2)                  En la perífrasis, el segundo verbo en ningún caso puede ser complemento del primero (no se puede sustituir por lo, eso, así). En debo venir, (perífrasis) venir no es el CD de debo; sin embargo en prefiero comer (oración compuesta), comer es el CD del otro verbo: lo prefiero. En este segundo caso, tenemos una oración subordinada en función de CD; en acaba de aterrizar: acaba de eso* ( es perífrasis porque no tiene sentido la sustitución por eso); en La cena quedó estropeada (Quedó así) (No es perífrasis porque su sustitución por así sí tiene sentido)
3)                  La perífrasis tiene en conjunto un significado único: expresa obligación (Tienes que cenar: Cenarás), comienzo de la acción (Se ha puesto a llover: Llueve), acción en su desarrollo (Jorge está estudiando: Estudia), etc. Cuando a un verbo en forma personal le sigue otro en forma no personal y aquél mantiene su significado, entonces no es auxiliar y por lo tanto no constituye perífrasis: Pepe viene a visitarnos (Viene para visitarnos).
4)                  En la perífrasis tampoco se puede sustituir la forma no personal por el interrogativo qué en una pregunta: El pájaro quiere salir de la jaula. -> ¿Qué quiere el pájaro?(Salir) (No es perífrasis); Debe de tener frío. -> ¿Qué debe? (Perífrasis).
5)                  En las perífrasis de participio, cuando la construcción responde a una pregunta con cómo puede considerarse que el participio tiene carácter adjetival, por lo que no es perífrasis.
Las aceras siguen invadidas. ¿Cómo siguen las aceras? Invadidas.
6)                  La posibilidad de sustitución del participio por un adjetivo, por un adverbio o locución adverbial o un complemento circunstancial muestran también el carácter no perifrástico de la construcción: Lleva puesto el sombrero / Lleva así el sombrero / Lleva en la cabeza el sombrero.
7)                  Son perifrásticos los casos en los que no puede suprimirse el participio.
Tiene el anillo guardado en la mesa (no es perífrasis) / Tiene el anillo en la mesa. Lo tengo oído muchas veces (es perífrasis) / Lo tengo muchas veces *
PERÍFRASIS VERBALES
TIPOS
VERBOS Y EJEMPLOS
MODALES (informan sobre la actitud del hablante ante la acción verbal)
DE OBLIGACIÓN (expresan la necesidad o la obligación de llevar a cabo la acción)
Haber que + inf.: Hay que llegar lejos.
Tener que + inf.: Tienes que comer más.
Deber + inf.: Debes dormir un rato.
Haber de + inf.: Has de levantarte mejor.
DE DUDA O
INSEGURIDAD (acción como suposición probable pero no segura)
Deber de + inf.: Debe de ser un cero. Venir a + inf.:Viene a ser el doble.
DE POSIBILIDAD
Poder + inf.: Puede servir de mucho.
Poder que + subj.: Puede que vuelva tarde. Poder ser que + subj.: Puede ser que mejore.
ASPECTUALES (informan
sobre el desarrollo de la acción
verbal)
INGRESIVAS (acción próxima a iniciarse)
Ir a + inf.: Va a empezar el acto.
Pasar a + inf.: Paso a explicar.
Estar a punto de + inf.: Está a punto de salir.
Estar para + inf.: Está para llover.
Estar por + inf.: Estoy por vender la moto.
INCOATIVAS ( indican el momento en que se inicia la
acción)
Echar(se)a + inf.: Se echó a dormir.
Ponerse a + inf.: Se puso a gritar.
Romper a + inf.: Rompió a llorar.
Comenzar/Empezar a + inf.: Empezó a comer.
Arrancar a + inf.: Arrancó a cantar.
Decidirse a + inf: Se decidió a ayudar.
DURATIVAS ( acción en su proceso de desarrollo)
Seguir/Continuar/Proseguir + ger.: Sigue cantando.
Estar + ger.: Está nevando.
Andar + ger.: Anda haciendo el vago.
Venir + ger.: Vengo notándolo.
Ir + ger.: Va murmurando.
Llevar + ger.: Llevo leyendo mucho tiempo.
TERMINATIVAS ( señalan el fin o la interrupción de la
acción)
Acabar de + inf.: Acabó de merendar.
Llegar a + inf.: Llegó a tener todo.
Dejar de + inf.: Dejó de dormir.
Parar de + inf.:Paró de nevar.
Cesar de + inf.:Cesó de llover.
Terminar de + inf.:Terminó de granizar
RESULTATIVAS (señalan el resultado que deriva de un proceso previo)1
Dejar + part.: Dejó preparado el pastel.
Llevar + part.: Lleva realizado mucho trabajo.
Estar + part.: Está hecho el almuerzo.
Quedar + part.: Quedó sorprendido ayer.
Tener + part.: Tengo terminado el examen.
Traer + part.: Traigo acumulado sueño.
REITERATIVAS (señalan la repetición del proceso)
Volver a + inf.: Vuelvo a  cantar.
FRECUENTATIVAS
(señalan el carácter habitual del proceso)
Soler + inf.: Suelo sonreír.
Acostumbrar a + inf.: Acostumbra a echarse la siesta.
1 Muchos autores no admiten todas las resultativas de participio. Ver página anterior.

EL TEATRO. EL GÉNERO DRAMÁTICO

TEATRO de pamelaramosgarcia