domingo, 8 de abril de 2018

Comentario de Texto "Quisiera estar solo en el sur" Cernuda


QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR


Quizá mis lentos ojos no verán más el sur
de ligeros paisajes dormidos en el aire,
con cuerpos a la sombra de ramas como flores
o huyendo en un galope de caballos furiosos.


El sur es un desierto que llora mientras canta, 
y esa voz no se extingue como pájaro muerto;
hacia el mar encamina sus deseos amargos
abriendo un eco débil que vive lentamente.


En el sur tan distante quiero estar confundido.
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta;
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento.
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.






Comentario:

Quisiera estar solo en el sur, es un poema que pertenece a su etapa de juventud y aparece en el libro un Río, un amor, publicado en el año 1929.

Los poemas que aparecen en este libro tienen un carácter surrealista. También se nota la influencia de algunos poetas franceses ya que leía mucho sobre ellos. En algunos poemas el Jazz y el cine están presentes aquí. Acude a evocaciones alejadas como paisajes…el Poema que voy a analizar “Quisiera estar solo en el sur” es el evocador título de una canción de Jazz.
En este libro sobresale la ausencia de amor.

El tema es la nostalgia que el poeta siente hacia su tierra.
Este poema fue escrito en Toulouse (Francia) mientras Cernuda está trabajando como lector, por eso echa de menos el sur (Sevilla)
Este poema da a conocer el amor que Cernuda siente por su tierra ya que habla sobre el sur y que todo allí es maravilloso y tierno.
 No hay una descripción del paisaje, sino que el autor,  valiéndose de una imagen surrealista (de ligeros paisajes dormidos en el  aire) que atiende más a la intrahistoria que a su propia configuración, y de  los elementos que la conforman (lluvia, niebla, luz) intenta ofrecer una visión  del mismo más acorde con el pueblo que lo habita y con el poder de  captación y de sugerencia que el poeta quiere conferirle. Todo ello origina que los distintos componentes de ese sur que el poeta  evoca estén matizados o precisados por rasgos típicamente humanos,  porque es el hombre lo que le interesa. Incluso en la última parte del poema,  la que tiene mayor contenido sugeridor o evocador, podemos apreciar que  la “lluvia misma ríe”, como si de un elemento humano más se tratase. En este plano evocador es interesante destacar que de los símiles de los que  se vale el poeta precisan perfectamente ese deseo de pureza y de  permanencia que él anhela.

Su métrica:
Este poema está formado por tres estrofas. Cada estrofa está compuesta por cuatro versos, cada verso está compuesto por catorce sílabas con cesura  central provocando dos hemistiquios (7+7) (Alejandrino), excepto el último que tiene trece sílabas.


Recursos literarios :


*Metáfora de vejez (lentos ojos, verso 1)
*Comparación (como flores, v.3)
*Antítesis, aunque también puede darse una personificación.
*Comparación (como pájaro muerto, v.6)


En cuanto a su contenido el poema se puede dividir en tres partes:

1ª parte: Es la primera estrofa y representa la añoranza hacia el sur.

2ª parte: Es la segunda estrofa. Describe o más bien define el sur, nos dice que es un desierto que busca el mar propio, por ejemplo.

3ª parte: Es la tercera estrofa. Vuelve a dar la sensación de nostalgia hacia el sur y las ganas que tiene de volver allí; aquí habla de los fenómenos visibles que ocurren allí. (niebla, oscuridad…)


 Comentario personal:


Este poema está repleto de imágenes surrealistas, todas muy visuales y sugerentes.
El sur es para Cernuda un paraíso perdido en el que todo es bello: los paisajes dormidos en el aire, la sombra de ramas como flores, el galope de caballos furiosos, un desierto que llora mientras canta,…
Acaba el poema con una antítesis : luz/oscuridad. En el sur son bellas por igual.

Para acabar, este poema es característico de la primera época de Cernuda, en el que aparece la técnica surrealista, presente en todo el poema. Cabe destacar la ausencia de los temas que predominaran en toda su obra: el sentimiento amoroso, la soledad ,la añoranza de un mundo habitable y el ansia de la belleza perfecta.

Comentario de texto Romance Sonámbulo Federico García Lorca



Verde que te quiero verde.

Resultado de imagen de verde que te quiero verde
Verde viento. Verdes ramas.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.
Con la sombra en la cintura
ella sueña en su baranda,
verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.
Bajo la luna gitana,
las cosas la están mirando
y ella no puede mirarlas.

Verde que te quiero verde.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra
que abre el camino del alba.
La higuera frota su viento
con la lija de sus ramas,
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias.
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde?
Ella sigue en su baranda,
verde carne, pelo verde,
soñando en la mar amarga.

--Compadre, quiero cambiar
mi caballo por su casa,
mi montura por su espejo,
mi cuchillo por su manta.
Compadre, vengo sangrando,
desde los puertos de Cabra.
--Si yo pudiera, mocito,
este trato se cerraba.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Compadre, quiero morir,
decentemente en mi cama.
De acero, si puede ser,
con las sábanas de holanda.
¿No ves la herida que tengo
desde el pecho a la garganta?
--Trescientas rosas morenas
lleva tu pechera blanca.
Tu sangre rezuma y huele
alrededor de tu faja.
Pero yo ya no soy yo,
ni mi casa es ya mi casa.
--Dejadme subir al menos
hasta las altas barandas,
¡dejadme subir!, dejadme
hasta las verdes barandas.
Barandales de la luna
por donde retumba el agua.

Ya suben los dos compadres
hacia las altas barandas.
Dejando un rastro de sangre.
Dejando un rastro de lágrimas.
Temblaban en los tejados
farolillos de hojalata.
Mil panderos de cristal
herían la madrugada.

Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
Los dos compadres subieron.
El largo viento dejaba
en la boca un raro gusto
de hiel, de menta y de albahaca.
--¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está tu niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara,
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!

Sobre el rostro del aljibe
se mecía la gitana.
Verde carne, pelo verde,
con ojos de fría plata.
Un carámbano de luna
la sostiene sobre el agua.
La noche se puso íntima
como una pequeña plaza.
Guardias civiles borrachos
en la puerta golpeaban.
Verde que te quiero verde,
verde viento, verdes ramas.
El barco sobre la mar.
Y el caballo en la montaña.

1.- LOCALIZACIÓN
Este es un poema de Federico García Lorca, tal vez el autor más conocido de la Generación del 27, que
pertenece a su libro “Romancero gitano” publicado en 1928. a pesar de tratarse de un texto lírico, como veremos en el comentario también posee carácter narrativo.
2.- TEMA
Si hemos de sintetizar en una sola palabra el tema de este poema, algo difícil por la complejidad del texto, nos inclinamos por la muerte, aunque también se podrían escoger otros como la frustración, o el amor no consumado.

3.- RESUMEN E INTERPRETACIÓN DEL POEMA

Una muchacha está esperando, en un balcón, a su amado, que es contrabandista, y que huye, herido muy gravemente, junto a su compadre, el padre de la novia, de la guardia civil. Ella, tras esperarlo en vano, se ha suicidado arrojándose sobre el aljibe. Los hombres la encuentran muerta, y los guardias vienen a arrestarlos.

Pero para llegar a esa conclusión, vamos a realizar la interpretación del poema:
El título - "Romance sonámbulo" - ya nos da una pista, puesto que si atendemos a que "sonámbulo" pertenece al campo semántico de la noche o de la madrugada, y que "romance" es un poema narrativo, podemos afirmar que se nos van a contar unos sucesos que han acaecido por la noche, o de madrugada.

Los primeros versos son el estribillo del poema, que se repite, completo, al final del poema, y en algunas partes del mismo. La alusión, repetida, al color verde, ha tenido varias interpretaciones: la muerte, el color de la piel de los gitanos.
Sigue una alusión, enigmática, a dos elementos el caballo y el barco que, aparentemente, están en su sitio: la montaña y el mar. Más tarde, al leer el resto del poema, comprenderemos que se trata de una alusión a uno de los protagonistas de la historia: el joven contrabandista que, perseguido por la guardia civil, y herido gravemente, huye y trata de llegar a la casa de su amada.
La primera alusión a la muchacha no puede ser más sombría: asomada a la baranda, suponemos que esperando, tiene la sombra (la muerte) en la cintura, sus ojos son de fría plata, y no pueden responder a la mirada de quien la observa. La naturaleza se nos muestra después de manera hostil: estrellas de escarcha, pez de sombra, el viento que araña como la lija. Es, sin duda, una noche desapacible. Ella, mientras, sigue esperando y soñando con el mar, de donde vendrá el amado, aunque una interrogación retórica introduce un matiz de desasosiego: ¿quién vendrá? ¿de dónde?
La siguiente estrofa, de 27 versos, introduce un cambio de plano. Se nos muestra el diálogo entre dos hombres, dos compadres, uno más joven (mocito) y otro mayor. El joven, que tiene una muy grave herida (del pecho a la garganta), y que ve cerca la muerte, parece arrepentirse de su peligroso oficio, y desearía cambiarse por el otro, para al menos, morir en su cama. pero el otro no puede satisfacer su demanda. Dado que parece imposible huir de su destino, solo pide llegar a las altas barandas, donde se encuentra su amada. Suben, pues, los dos hombres, dejando tras de sí, un rastro de sangre y de lágrimas, en una madrugada fría de viento y de rocío.
Vuelven a hablar los dos hombres. el más joven, con desesperación, pregunta por la muchacha (tu niña amarga) que, ahora sabemos que es la hija del mayor, quien le hace notar lo mucho que lo ha esperado en vano.
En la última estrofa asistimos al encuentro con el cadáver de la muchacha que ha muerto ahogada. Rompe la intimidad de la escena, con la luna iluminando el cuerpo de la chica, la aparición de los guardias civiles que perseguían al contrabandista, y que a pesar de no explicitarse en el poema, dan a entender su posible final.
Se cierra el romance con el estribillo que lo abría.

ESTRUCTURA
La estructura interna (partes en las que se podría dividir el poema) ya se ha adelantado en el apartado anterior, al llevar a cabo la interpretación del mismo.
Por lo que se refiere a la estructura externa del poema, la métrica, es un romance. Como dicta el género, el poema tiene continuidad temática y está constituido por una serie
indeterminada de versos octosílabos (86, en concreto) con rima asonante en los pares. El esquema por tanto es: a _ a _

RECURSOS
Dada la complejidad y extensión del poema, únicamente vamos a hacer referencia a los recursos más importantes, y que corresponden al nivel de 4º de ESO.
Hay algunos ejemplos de paralelismo, en los versos: 3 y 4, 11 y 12, 15 y 16, 17 y 18, 25 y 26, 35 y 36, 39 y 40, 41 y 42, 43 y 44, 47 y 48, 49 y 50, 51 y 52, 53 y 54, 57 y 58, 64,65 y 66, 72 y 73, 79 y 80, 81 y 82.
También hay anáfora en varios versos, que constituyen la base de varias estructuras paralelísticas:
"mi caballo por su casa, / mi montura por su espejo, / mi cuchillo por su manta"; "Pero yo ya
no soy yo / Ni mi casa es ya mi casa"; "Dejadme subir al menos / hasta las altas
barandas, / ¡dejadme subir!, dejadme / hasta las verdes barandas"; "Dejando un rastro de sangre.
/ Dejando un rastro de lágrimas".
Pero lo más relevante, sin duda, es el exhaustivo uso que hace Lorca de las metáforas. Reseñamos algunas:

"Bajo la luna gitana, / las cosas la están mirando / y ella no puede mirarlas", contiene una personificación y una metáfora de la muerte (la luna, como en el romance de la luna, luna). "Grandes estrellas de escarcha ", es una referencia al amanecer en el campo, es una forma muy bella de describir el rocío fresco. "Trescientas rosas morenas / lleva tu pechera blanca", se trata de una metáfora que, a la vez, es una hipérbole referida a la sangre que mana del herida del contrabandista."Temblaban en los tejados / farolillos de hojalata", otra referencia a la madrugada y al rocío. "Sobre el rostro del aljibe, / se mecía la gitana", hace referencia a la superficie del estanque, donde flota el cuerpo de la muchacha, que parece moverse (mecerse) con el viento.

CONCLUSIÓN
En este poema, Lorca, con maestría en el manejo del lenguaje poético hace una interpretación de una anécdota trágica, con todas las características del libro en el que se encuentra, aunando lo popular y lo culto, lo lírico, lo dramático y lo narrativo, lo tradicional y la innovación con un lenguaje altamente personal.


Comentario de texto "Romance de la Pena Negra" García Lorca

Romance de la Pena Negra
Las piquetas de los gallos
cavan buscando la aurora,
cuando por el monte oscuro
baja Soledad Montoya.


Resultado de imagen de monte oscuro

Cobre amarillo, su carne,                    5
huele a caballo y a sombra.
Yunques ahumados sus pechos,
gimen canciones redondas.
Soledad, ¿por quién preguntas
sin compaña y a estas horas?               10
Pregunte por quien pregunte,
dime: ¿a ti qué se te importa?
Vengo a buscar lo que busco,
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares,                      15
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar
y se lo tragan las olas.
No me recuerdes el mar,
que la pena negra, brota                      20
en las sierras de aceituna
bajo el rumor de las hojas.
¡Soledad, qué pena tienes!
¡Qué pena tan lastimosa!
Lloras zumo de limón                         25
agrio de espera y de boca.
¡Qué pena tan grande! Corro
mi casa como una loca,
mis dos trenzas por el suelo,
de la cocina a la alcoba.                      30
¡Qué pena! Me estoy poniendo
de azabache, cama y ropa.
¡Ay mis camisas de hilo!
¡Ay mis muslos de amapola!
Soledad: lava tu cuerpo                       35
con agua de las alondras,
y deja tu corazón
en paz, Soledad Montoya.
Por abajo canta el río:
volante de cielo y hojas.                      40
Con flores de calabaza,
la nueva luz se corona.
¡Oh pena de los gitanos!
Pena limpia y siempre sola.
¡Oh pena de cauce oculto                    45
y madrugada remota!
RESUMEN:
Al amanecer, Soledad Montoya baja del monte.  Es una mujer en plenitud. Una voz le pregunta por su búsqueda. Soledad responde a la defensiva, va a buscar su propio destino, a intentar ser feliz, algo que solo a ella importa. Pero su interlocutor parece conocerla, vaticina cómo sus deseos acabarán por destruirla. Soledad se lamenta por su sino, por su potencia inútil y desaprovechada, por esa pena que la condena en vida. La voz, tras desearle que halle la paz,  trasciende ese penar en soledad a todo el pueblo gitano. Mientras, la naturaleza sigue su curso en el amanecer.
ESQUEMA:
El poema, en cuanto al desarrollo del contenido, se ha estructurado en tres partes diferenciadas por el modo de expresión:
1: Descripción del amanecer y de Soledad Montoya (v. 1-8)
………………..1.1.  Localización temporal: amanece (v.1-4)
………………..1.2.       Descripción física de la protagonista (v. 5-8).
2: Diálogo: una voz interpela y dialoga con la protagonista.
2.1. Pregunta sobre el destino: se busca a sí misma y su felicidad. (v.9-14).
2.2.La voz lamenta el  destino que aguarda a Soledad: las pasiones la arrastrarán a la fatalidad (v. 15-18).
2.3. Soledad se lamenta de una pena inevitable, que nace de la tierra (v. 19-22).
2.4. La voz se hace eco de su lamento (v.23-26).
2.5. Soledad describe la condena –el luto- de sus dones por la pena (v.27-34).
2.6. La voz le desea que cese su sufrimiento.
3: Descripción y elevación a símbolo del personaje:
3.1. Avanza la luz del amanecer en el paisaje (v. 39-42)
3.2. Lamento por la pena misteriosa que condena a todo un pueblo (v.43-46).
La estructura externa desarrolla la forma de romance, versos de ocho sílabas con rima asonante en los versos pares. Visualmente, se han separado los siete últimos versos, que corresponden a la última parte descriptivo-exclamativa (3).
En cuanto a la estructura interna, el texto presenta un esquema muy teatral. Se inicia a través de la descripción, una pincelada temporal y de paisaje y la descripción física del personaje protagonista (1), sería el equivalente a la acotación inicial en un texto de teatro para puesta en situación del espectador. A continuación se desarrolla el diálogo entre la voz y Soledad (2), el cuerpo principal del texto. Por último, regresamos a través de la descripción del paisaje y el amanecer (3) a una última reflexión de esa voz que ha intervenido interrogando e identificándose con la protagonista.
TEMA: La pena  irracional pero inevitable de Soledad.
ALGUNAS CLAVES INTERPRETATIVAS DEL TEXTO:
1: EL CABALLO: En Lorca, el caballo es el símbolo de las pasiones, de los sentimientos. El jinete, en cambio, simboliza la razón que domina esas pasiones y trata de conducirlas. De ahí que cuando el caballo se desboca, es cuando las pasiones son tan fuertes que desoyen a la razón para seguir sus ciegos instintos. Así entendemos la carga erótica del caballo encabritado o desbocado, cuando se refiere al deseo amoroso, o la carga siniestra de violencia cuando se refiere a la venganza; en cualquiera de los casos, simboliza el ser ciego por sus instintos a los que da rienda suelta.
2: EL MAR: Desde Jorge Manrique, el mar simboliza con mucha frecuencia la muerte (“nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir…”). En el poema, la voz vaticina cómo las pasiones acabarán por llevarla hasta la desgracia o la muerte ¿propia? Una de las claves de este poema es el misterio. El poeta no lo resuelve, no quiere resolverlo, porque multiplica así el efecto sugestivo. Con frecuencia tendemos a interpretar que alguien ha muerto, quizá su marido -me estoy vistiendo de luto-, pero no es sino una posible interpretación. Lo cierto es que la muerte acecha amenazante en la escena “la pena negra brota…” como si formara parte integrante y necesaria del paisaje, connatural a esta tierra y a estas gentes. Estoy seguro de esto porque el propio poeta lo afirma así en la conferencia recital del Romancero gitano en el Ateneo de Madrid -ver entrada del Romancero gitano en este mismo blog- cuando presenta este poema.
El poema parece anticipar el cuadro teatral de Bodas de sangre, donde la pasión irracional de la mujer -caballo desbocado- lleva a los personajes protagonistas -Leonardo y el marido- a la muerte -el mar- condenando a la protagonista a la “soledad y el luto”, el destino de las mujeres en esta tierra, según la escena final de la obra.
3: EL PUEBLO GITANO:
El pueblo gitano vuelve ahora a ser un símbolo, como en todo el romancero. Simboliza a todo el pueblo oprimido y marginado. Simboliza, a través de él, a la Andalucía profunda y olvidada -ver Conferencia-recital-. De ahí que en la exclamaciones finales, trascienda al personaje como ente individual y le otorgue en el poema este valor simbólico. La pena descrita es la que afecta como una maldición a toda la raza, a todo un pueblo.
4: SOLEDAD: EL NOMBRE:
También el nombre es simbólico. A Lorca le gusta manejar nombres que se trascienden a sí mismos y nos ofrecen claves del personaje -recuerda la importancia de los nombres en La casa de Bernarda Alba, por ejemplo-. Soledad es la condena, inexplicada, permanente, rigurosa de pueblo marginado. Lorca lo condensa en un solo personaje, femenino. Lo tiene todo, está en plenitud, es joven -su pecho, sus muslos, su color y su piel- pero es una plenitud condenada a la soledad, a no poder encontrar su destino. No hay un porqué, es simplemente así. Angustia permanente en la Soledad.
5: LOS COLORES: El negro se asocia al luto, al dolor. Con frecuencia anticipa la muerte. La pena negra, en el poema es la pena que anuncia, anticipa o sigue a la muerte que nos condena a la soledad. También la novia en Bodas de sangre viste de negro, y es negra la jaca que conduce al jinete hacia Córdoba, como preside el luto la casa de Bernarda tras la muerte del marido. Pero no deja de ser un factor más de ambientación para sobrecogernos en el misterio de lo que le ocurre a la protagonista. Algo va a pasar, algo ha pasado, algo debe explicar la desesperación de esta mujer y el ánimo y consuelo que la voz trata de transmitirle, pero ¿qué? Es la misma sensación de desesperación que puede experimentar Adela viéndose enterrada en vida en la casa, condenada a estar siete años sin salir por respetar la tradición del luto, mientras va haciéndose vieja, lamentando cómo toda su juventud acabará marchitándose inútilmente.
Lo precioso del poema es que no pasa del plano sobrecogedor de lo intuitivo. Déjate envolver por el misterio. No trates de comprenderlo. Comprueba cómo a cada lectura, los matices y los significados se multiplican y permanecen. Vuelve ahora a leerlo después de estas pinceladas. Ya ha cambiado.
José Carlos Aranda Aguilar.

LENGUAJE VERBAL Y LENGUAJE NO VERBAL

  5) CLASES DE SIGNOS. EL SIGNIFICADO Y EL SIGNIFICANTE. INDICIO. ICONO. SÍMBOLO 6)LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL: VERBAL: es el que usa palabr...