miércoles, 19 de diciembre de 2018

Selectividad: La narrativa desde los años 70 a nuestros días


LA NARRATIVA DESDE LOS AÑOS 70 A NUESTROS DÍAS

A partir de 1975:

·       Desaparece la censura.
·       Vuelven los autores exiliados.
·       Apertura hacia la literatura extranjera
·       La novela se convierte en producto de consumo.

Los excesos experimentales terminan antes de 1975 con autores como Torrente Ballester que parodia el exceso de experimentación en La saga/fuga de JB (1972) y  Eduardo Mendoza cuya novela La verdad sobre el caso Savolta aúna el experimentalismo con el placer de narrar, se recupera en ella el relato tradicional, la intriga, y un giro a la concepción realista de la novela.

Se vuelve al relato con un argumento trabado y lógico, la narración lineal, ambientes realistas, los problemas individuales (el amor, la infancia, la soledad, las relaciones interpersonales…) y con la única intención de divertir al lector.

Eduardo Mendoza destaca con La verdad sobre el caso Savolta, muestra su capacidad irónica en El misterio de la cripta embrujada (1978) y en Sin noticias de Gurb (1992). Usa de forma irónica los tópicos de la novela de misterio, la novela negra y la novela de ciencia-ficción.

Francisco Umbral escribe Memorias de un niño de derechas (1972), Trilogía de Madrid (1984) y Las Señoritas de Avignon (1995) utilizando un lenguaje cuidado y el sarcasmo.

Hay en este momento una gran diversidad de tendencias:


a)    La Novela Histórica
Al estilo de El nombre de la Rosa de Umberto Eco. Son novelas de gran precisión histórica.

·       Antonio Gala: El manuscrito carmesí (sobre la toma de Granada por los reyes católicos y la derrota del último rey musulmán, 1990).

·       Manuel Vázquez Montalbán: Galíndez (sobre la  muerte de un exiliado vasco a manos del dictador dominicano Trujillo)

·       Miguel Delibes: El Hereje (sobre los luteranos españoles del s. XV)

·       Arturo Pérez Reverte: toda la serie sobre El Capitán Alatriste.

·       Terenci Moix: No digas que fue un sueño (inspirada en la historia de Marco Antonio y Cleopatra)

·       Juan Eslava Galán: En busca del Unicornio

Se pueden incluir aquí un grupo de novelas que recrean la mediocridad provinciana durante el franquismo. Antonio Muñoz Molina, El jinete polaco.


b) La Metanovela
Se utiliza la narración misma como centro de atención del relato y se reflexiona sobre la creación novelística:
·       Antonio Muñoz Molina, Beatus Ille (1986)


c)    La Novela Intimista
Utiliza el análisis psicológico de los personajes femeninos.

·       Rosa Montero: Te trataré como una reina (1983).

·       Almudena Grandes: Malena es un nombre de tango


d)   La Novela Lírica
Destaca en ella la calidad técnica y su perfección formal.

·       Julio Llamazares: La lluvia amarilla.


e)    La Novela de intriga y policíaca.

Influida por la novela y el cine negro americano.

·       Manuel Vázquez Montalbán: toda la serie sobre el detective Pepe Carvalho (crónica mordaz sobre la transición democrática española): Los mares del Sur.

·       Antonio Muñoz Molina: El invierno en Lisboa.

·       Arturo Pérez Reverte: El maestro de esgrima, La Tabla de Flandes, El Club Dumas.


f)     La Novela Neorrealista o de la Generación X

Trata sobre la conducta de jóvenes adolescentes, abuso de las drogas, del sexo y el alcohol, la música rock.

·       José Ángel Mañas: Historias del Kronen (1994).

g)    La Novela Culturalista
Analiza aspectos de la cultura occidental.

·       Juan Manuel de Pradas: La máscara del héroe.

h)   La Novela de Crítica Política

·       Juan Madrid: Días Contados.

i)      Novela de autoficción
Usa la vida del autor como materia de la novela.

·       Javier Marías: París no se acaba nunca (2003)

Se siguen las tendencias anteriores y hay también un gran auge del cuento y de la novela corta:

·       Alberto Méndez: Los girasoles ciegos (2004).Trata sobre cuatro historias marcadas por la derrota, el miedo y el sufrimiento de la Guerra Civil.

En los últimos tiempos aparece una nueva generación de narradores: Generación Nocilla o Afterpop:

·      Agustín Fernández Mallo: Nocilla Project (2006). Se percibe el influjo de las nuevas tecnologías (blogs, wikis, youtube, facebook…)

También destacan autores como Ildelfonso Falcones: La catedral del mar (2007) o María Dueñas: El tiempo entre costuras (2009), entre otros.


EL TEATRO. EL GÉNERO DRAMÁTICO

TEATRO de pamelaramosgarcia