LÍRICA DESDE 
LOS AÑOS 
70 A NUESTROS
DÍAS
1.  
GENERACIÓN DEL 68 O NOVÍSIMOS.
TENDENCIA CULTURALISTA
Sienten admiración por Cernuda y Aleixandre. Poseen mucha cultura. Influencia del Surrealismo y
de extranjeros como Elliot o Kavafis. Reflexión 
metapoética, experimentación
formal, escritura automática, palabras escritas en varios idiomas, etc.
ARTE MINORITARIO Y CONCEPCIÓN CULTURALISTA DE LA POESÍA.
Poesía que
incluye:
a)   De las culturas históricas:
referencias a los héroes y leyendas clásicos
b)  De la cultura contemporánea: pop,
jazz, influjo de los medios de comunicación (radio, televisión, cine…)
AUTORES: 
Pere
Gimferrer: “Arde el mar”
OTROS POETAS
QUE COINCIDEN TAMBIÉN CON LOS NOVÍSIMOS:
Juan Luis
Panero: “A través del tiempo”
Antonio
Carvajal: “Tigres en el jardín”
Miguel  d’Ors: “Del amor, del olvido”
2.  
SEGUNDA MITAD DE LA DÉCADA:  POESÍA DE LA EXPERIENCIA
Tono
neorromántico, poesía de la experiencia
de lo cotidiano. Se frena el experimentalismo.
AUTORES:
Andrés
Sánchez Robayna: “Clima”
Eloy Sánchez
Rosillo: “Maneras de estar solo”
Ana Rosetti: “Los devaneos de Erato”
(erotismo desde el punto de vista femenino).
3.  
POESÍA POSTNOVÍSIMA: AÑOS 80
Se recupera el realismo,
alejamiento de la experimentación,
experiencia, emoción. Vuelta a la poesía como comunicación, humor. Versos y
estrofas tradicionales.
EN LA ACTUALIDAD
HAY GRAN VARIEDAD DE TENDENCIAS:
A)  NEOSURREALISMO.
Surrealismo del 27. Irracionalidad.
B)  NEORROMANTICISMO. Noche, misterio, muerte.
C)  NEORRURALISMO.
Estilo neopopular.
 JULIO LLAMAZARES: “La lentitud de
los bueyes”
D) POESÍA ERÓTICA: (desde el punto de vista femenino) ANA ROSETI
E)   DECADENTISMO Y CULTURALISMO. Poesía culta.
F)   POESÍA CONCEPCUAL O POESÍA DEL SILENCIO: Poesía abstracta y libre al estilo de la poesía pura
de los años 20.
G) POESÍA DE LA EXPERIENCIA: Nace en Granada bajo el magisterio de Alberti. Actitud ética y crítica ante la realidad.
Temas cotidianos y urbanos, inquietudes personales, humor, ironía, parodia
de temas y títulos de la poesía tradicional. Presenta cierta narratividad. Tono
coloquial. Lenguaje sencillo.
AUTORES:
LUIS GARCÍA MONTERO: “DIARIO CÓMPLICE”
BENJAMÍN PRADOS: “EL CORAZÓN AZUL DEL ALUMBRADO”
H) POESÍA IRÓNICA Y PARÓDICA CON INTENCIÓN CRÍTICA: 
JON  JUARISTI (Sobre la sociedad vasca)
I)     
POESÍA ELEGÍACA: observación de la realidad, paso del tiempo, recuerdo de la juventud.
J)     VISIÓN IMPRESIONISTA DE LA REALIDAD: Andrés Trapiello “La vida fácil”
AÑOS 90: REALISMO SUCIO.
DÉCADA DE LOS 90 SE
AGUDIZA EL CONTRASTE ENTRE LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA Y LA POESÍA DEL
SILENCIO.
FINALES DE LOS 90: POESÍA DE LA
DIFERENCIA
ANTONIO
RODRÍGUEZ JIMÉNEZ: libertad creativa individual.
POESÍA DEL COMPROMISO CIVIL: temas como la globalización, la ecología, la guerra, el subdesarrollo, el liberalismo económico, el capitalismo… JORGE RIECHMANN
El mapa actual es muy complejo y hace falta perspectiva para
poder sintetizarlo. El uso de Internet, de los blogs…ha dado un nuevo giro a la
forma de difusión. Ha nacido la MICROPOESÍA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario